-
Voces del Pacífico: Mariano Pino
Mariano Pino es desplazado por el conflicto armado del Alto Guayabal, en Chocó. Ahora vive en Quibdó, donde trabaja como vendedor ambulante. Sus palabras son certeras: "el conflicto está acabando con la humanidad" -
Voces del Pacífico: Paola Mosquera
Paola Mosquera es desplazada de Bojayá. Acá nos cuenta su historia. -
Voces del Pacífico: Vicente Murillo
Vicente Murillo sufrió el conflicto armado en Bebedó, un pequeño pueblo a orillas del río Atrato. "Cuando los grupos armados llegan uno tiene que irse y vender todo barato" cuenta. -
Voces del Pacífico: Henry Serna
Henry Serna perdió a su padre durante la Operación Génesis en Riosucio, Chocó, cuando salía del río Truandó a vender una madera. Henry recuerda esos hechos, ocurridos en febrero de 1997, cuando el Ejército colombiano en asocio con los paramilitares de Urabá iniciaron su ofensiva para retomar el Chocó. -
Voces del Pacífico: José Luis Martínez
José Luis Martínez es un líder social de Riosucio, Chocó. Fue víctima del desplazamiento. Su testimonio recuerda la crudeza de la Operación Génesis, una ofensiva conjunta que lanzaron Ejército y los paramilitares en 1997 para quitarle el control del norte del Chocó a las FARC. -
Voces del Pacífico: Bertha Carpio
Bertha Carpio es una líder emberá del río Truandó. Su relato cuenta lo que significa la violencia y el desplazamiento para las comunidades indígenas. -
Voces del Pacífico: Claribel Palacios
Claribel Palacios es una líder de las mujeres en Riosucio, Chocó. Su testimonio nos relata la violencia sexual que han tenido que sufrir las mujeres con el conflicto armado. -
Voces del Pacífico: Kengler Cossio
Kengler Cossio proviene de la cuenca del río Jiguamiandó, en el Bajo Atrato, una región donde los paramilitares desplazaron y despojaron a los campesinos de sus tierras para implantar grandes cultivos de palma africana. Su testimonio habla de lo que significa la tierra para los afrocolombianos.