Skip to main content

Preguntas frecuentes

¿Qué es la CIVP?

La Comisión Interétnica de la Verdad de la región Pacífico-CIVP es una iniciativa de la sociedad civil en la que confluyen diversas organizaciones de comunidades afrocolombianas e indígenas del Pacífico colombiano, con el mandato de esclarecer el daño al Territorio, reconocer al territorio como víctima y promover su armonización mediante pactos de convivencia territorial.

El esclarecimiento del daño al territorio, a su vez, identifica los hechos violatorios de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos acaecidos en el contexto del conflicto armado.  La verdad se esclarecerá   desde la perspectiva de las víctimas, y no tendrá un valor de verdad judicial sino una constatación histórica como parte de la construcción de la memoria.


¿Qué hacemos en la CIVP?

El mandato de la CIVP es el esclarecimiento del daño al Territorio, reconocer al territorio como víctima y promover su armonización mediante pactos de convivencia territorial.


¿En qué territorio se desarrolla el trabajo de la CIVP?

La CIVP lleva a cabo su mandato en todo el departamento de Chocó, en dos municipios del medio Atrato en Antioquia, en el litoral del Valle del Cauca compuesto por el municipio de Buenaventura, en el litoral del Cauca integrado por 3 municipios y en el litoral del departamento de Nariño, para un total de 46 municipios organizados en 10 subregiones.


¿Por qué la CIVP si ya hay una Comisión de la Verdad?

La CIVP es complementaria (no paralela) a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), creada en el punto 5 del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC-EP. Es autónoma en cuanto a la lectura, análisis y reconstrucción de los hechos sucedidos durante el conflicto armado en el territorio, garantizando su perspectiva interétnica y la cosmovisión de sus pobladores. De igual forma, buscará la participación activa, amplia, incluyente y deliberante no solo de los sujetos (individuales y colectivos) que fueron directamente victimizados, sino también de las organizaciones de base y de los procesos sociales que se han construido en el territorio.


¿La CIVP depende del Gobierno o de la implementación del Acuerdo de Paz?

No, la CIVP es autónoma, no depende ni del gobierno ni de la implementación del Acuerdo de Paz, depende del compromiso de las comunidades étnicoterritoriales y de los posibles aliados. 


¿Qué tiene de particular el Pacífico para estudiarlo de manera diferenciada?

El conflicto armado colombiano ha traído como consecuencia en los pueblos indígenas y afrocolombianos del Pacífico una desestructuración cultural caracterizada como etnocidio, manifestado en la profanación del territorio, la transformación del uso del territorio y la pérdida de control del territorio causado por la usurpación de actores armados legales, ilegales en articulación con actores económicos y políticos. En este sentido, se hace necesario una comisión para esclarecer, reconocer y armonizar de manera específica y bajo las condiciones y características particulares del Pacífico colombiano. 


¿Cuál es el plazo de finalización del trabajo de la CIVP?

El trabajo de la CIVP tiene una duración indefinida, para realizar el trabajo de Esclarecimiento, Reconocimiento de Responsabilidades, Pactos de Convivencia y Acciones Reparadoras, pues este trabajo de la Verdad y la Memoria no puede quedar acotado a 2 o 3 años, mientras los conflictos armados en Colombia y las vulneraciones a las comunidades étnicas del Pacífico persistan.


¿En qué modifica el trabajo de una comisión de la verdad el enfoque étnico?

La CIVP enmarca su trabajo como Comisión en el enfoque étnico debido a que es necesario esclarecer, reconocer y armonizar desde la diversidad étnica y cultural, es decir desde la singularidad y a la vez la pluralidad de las identidades y diversidades que caracterizan los grupos afrocolombianos e indígenas del Pacífico colombiano. Los pueblos y comunidades indígenas y afrocolombianas del Pacífico son algunas de las poblaciones más afectadas históricamente por el conflicto armado en Colombia, lo que las ha dejado expuestas a vulneraciones de derechos individuales y colectivos, al etnocidio, a afectaciones y daños al territorio, a violaciones a la vida de manera individual y colectiva. Todos estos daños y vulneraciones transformaron para siempre las dinámicas comunitarias y las formas de relacionamiento con el territorio. Por lo tanto, es trabajo de la CIVP enfocar su labor en visibilizar las memorias de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Pacífico, sus historias de resistencia y su lucha histórica por la defensa del territorio a pesar de las dinámicas de violencia a las que han estado expuestas, y esclarecer lo sucedido para buscar reconocimiento de los hechos y reparación a las víctimas desde las necesidades, realidades y saberes de las mismas comunidades étnicas, logrando la armonización y la convivencia en los territorios ancestrales.


¿Cómo se financian los trabajos de la CIVP?

La CIVP se financia a través de la presentación de proyectos que reciben apoyo de aliados como la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano y la Cooperación Internacional a través de embajadas, Naciones Unidas, y agencias de la sociedad civil.