Pacífico, 13 de noviembre de 2020
Intercambio de saberes durante el “Diplomado de atención psicosocial a víctimas con perspectiva étnica”
Entre el 1ro de septiembre y 12 de noviembre se llevó a cabo el diplomado «Atención psicosocial a víctimas con perspectiva étnica», un proceso de formación que estuvo a cargo de la Asociación de Médicos Descalzos de Chinique, Guatemala, en alianza con el Centro de Estudios Étnicos, la Universidad Autónoma de Occidente y la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico.
Este diplomado que se realizó en 20 sesiones contó con la participación de integrantes de las organizaciones del Pacífico colombiano y tuvo como objetivo reconocer la medicina tradicional, las prácticas de atención y autocuidado y las psicopatologías que nacen de las afectaciones o vivencias que ha tenido una persona, y que la llevan a padecer enfermedades, problemas psicológicos, la pérdida de sus valores o de sus dones y costumbres; todo esto desde la cosmovisión y la perspectiva ancestral de la cultura Maya.
Además, de conocer sobre esta cultura étnica centroamericana, los participantes pudieron identificar similitudes y diferencias con los saberes y prácticas de nuestros territorios étnicos del Pacífico.
Durante la clausura del Diplomado los estudiantes expusieron sus trabajos finales en los que, con los conocimientos adquiridos sobre la cultura Maya, identificaron en sus propias comunidades qué prácticas ancestrales se deben recuperar, fortalecer o reconocer, pues son valiosas para la pervivencia de las mismas y para el bienestar de quienes las integran.
Estas exposiciones exaltaron la importancia del fogón y lo que sucede en torno al mismo (como espacio de tradición oral, de transferencia de conocimientos gastronómicos, espacio de entretenimiento y educación en familia y en comunidad); las prácticas gastronómicas y alimenticias de las comunidades afrocolombianas del pacífico caucano; como también las costumbres y conocimientos de medicina ancestral, relacionados con enfermedades como el ojo, el mal aire o el espanto; y el uso de las plantas medicinales para curar afectaciones psicosociales como el susto. Así mismo, los participantes expusieron sobre la medicina y la espiritualidad de la comunidad indígena embera-katío e identificaron las causas y consecuencias de la pérdida de los valores y costumbres en la comunidad de Bojayá en Bella Vista, Chocó.
“Fue una experiencia muy fructífera, porque compartimos desde diferentes comunidades todos los conocimientos en torno al apoyo psicosocial con perspectiva étnica. En general, fue muy sustancioso el diplomado y nos ayuda mucho a las comunidades que vivimos en medio del conflicto, pues nos pone a reflexionar en torno a cómo actuar frente a los flagelos que vivimos por el conflicto armado y nos permite identificar qué recursos tenemos y cómo podemos activarlos para enfrentar estos flagelos. Durante el diplomado conocí muchas cosas que no conocía y aclaré dudas. En el trabajo final me enfoqué en el uso de las plantas medicinales en mi comunidad, y esto me acercó a lo propio, a mi cultura. Además, conocer la cultura Maya me enseñó que tenemos muchas cosas en común y me pareció muy interesante esta relación”, aseguró Laura Grueso, integrante de Cococauca y participante del Diplomado.
La clausura del diplomado estuvo a cargo de Cristina Chávez de la Asociación Médicos Descalzos, de Mary Cruz Rentería, secretaria general de la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico y de Jesús Alfonso Flórez, decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente, quien hizo la entrega de los certificados a los participantes que cumplieron con la totalidad del proceso formativo.
“Es muy interesante lo que se expuso en los trabajos, pues tiene que ver con la vida de los pueblos del Pacífico y cómo se conjuga esto con la atención psicosocial. Al escuchar todas nuestras tradiciones, en las presentaciones y narraciones, pude ir entretejiendo que muchas de las cosas que dijeron se relacionan con lo que estamos trabajando desde la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacífico. Cosas como por qué no nos alimentamos como antes, cómo se han transformado nuestras prácticas medicinales, pues no estamos en el escenario donde podemos producir los alimentos y obtener las plantas, no tenemos las herramientas para la práctica de la medicina tradicional, hemos perdido a nuestros sabedoras y sabedores, pues nos hemos visto obligados a salir del territorio, hemos estado en constante movimiento, y todo esto afecta al ser: el ser mujer, el ser niño, el ser niña, el ser sabedor. Esperamos que los conocimientos adquiridos en esta experiencia se puedan materializar en los territorios. Agradezco a la Asociación Médicos Descalzos que hizo posible el diplomado, porque pusieron semillas en quienes hicieron parte del proceso de formación. Todos estos conocimientos son importantes para estar seguros, en Paz y disfrutando de la vida en nuestros territorios”, afirmó Mary Cruz Rentería, secretaria general de la CIVP, durante la jornada de clausura, llevada a cabo el 12 de noviembre de 2020.