Skip to main content
Actualidad

Historia y antecedentes del Congreso de los Pueblos

By octubre 11, 2010No Comments
Historia y antecedentes del Congreso de los Pueblos
Historia y antecedentes del Congreso de los Pueblos

2004: Congreso de Pueblos y Movimientos Sociales. La Minga de Resistencia Social y Comunitaria se gesta en el Suroccidente de Colombia en el año 2004. Ese año tuvo lugar la “Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Autonomía y la Libertad de los Pueblos” donde los pueblos indígenas caminaron más de cincuenta kilómetros hasta la ciudad de Cali. Durante varios días, 80.000 personas indígenas, campesinas y miembros de organizaciones sociales reunidas en el “Congreso de Pueblos y Movimientos Sociales” tejieron pensamiento y entregaron al país y al mundo las conclusiones de sus mesas de trabajo sobre derechos humanos, reformas
políticas, ALCA y TLC, así como los mecanismos y las estrategias de resistencia y soberanía. Ese congreso culminó con la promulgación del “Mandato Indígena y Popular” el 18 de septiembre de 2004.

2006: Cumbre de Organizaciones Sociales. Desde las veredas, corregimientos y municipios del Suroccidente colombiano y de otras regiones salieron comunidades indígenas, campesinas, estudiantes, afrodescendientes y miembros de organizaciones sociales, entre otros grupos, a una gran movilización en la que las organizaciones sociales denunciaron una fuerte represión por parte de la Fuerza Pública (SMAD y Ejército Nacional). Gases lacrimógenos y balas de goma disparadas por el ESMAD dejaron varias personas
heridas durante la marcha que se movilizaba por la carretera Panamericana cerca del municipio de Mondomo (Cauca). La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) informó que otra manifestación de 3.500 personas en Popayán fue desalojada fuertemente resultando dos personas heridas por arma de fuego.

El inicio de esa cumbre coincidía con el cumplimiento del plazo acordado entre el Gobierno y los comunidades indígenas en diciembre de 2005 para la entrega de 14.000 hectáreas en el departamento del Cauca y 20.000 millones de pesos como indemnización por la masacre de veinte indígenas en la hacienda El Nilo en 1991. Esa indemnización debía iniciarse con la entrega de 8.000 hectáreas —según el Decreto 982 de 2005— a la comunidad de Caldono que a finales del año anterior luchó por la recuperación de tierra en la hacienda El Japio,
ubicada en el norte del Cauca.

2007: Parlamento Indígena y Popular. El “Parlamento Indígena y Popular” fue el nombre que tomó la convocatoria del año 2007 en la que se concretaron y sintetizaron los cinco ejes y puntos básicos de la movilización social relacionados con la violación al derecho a la vida y los derechos humanos, agresión y ocupación territorial, adopción de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, legislación del despojo
que coloca en riesgo la pervivencia de los pueblos y acuerdos incumplidos con organizaciones y movilizaciones sociales.

2008: Minga de Resistencia Social y Comunitaria. A partir del 2008 el nombre de Minga de Resistencia Social y Comunitaria fue el que aglutinó a pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mestizos, trabajadores y urbanos. El objetivo era bien claro: caminar la palabra por todo el territorio nacional. En este caminar de la palabra, la Minga cuestionó las políticas gubernamentales y la llamada “seguridad democrática”
y constituyó una mesa de negociaciones interministerial frente a los acuerdos incumplidos por el Estado. Al mismo tiempo, se sucedieron las tulpas (reuniones) de pensamiento y las comisiones políticas realizadas en distintas ciudades con el fin de ir convocando a diversos sectores y procesos sociales para construir una propuesta de país. En este caminar se sumaron comunidades desde la Guajira hasta el Amazonas y desde
Nariño hasta Norte de Santander.

La jornada de Minga1 de octubre de 2008 tuvo un alto impacto a nivel nacional e internacional permitiendo mostrar la fuerza de la organización indígena así como la difusión de sus exigencias, la visualización de sus problemáticas y dar a conocer su oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) y las reivindicaciones de los pueblos Nasa2 en la lucha por la recuperación de sus territorios y la defensa de la autonomía. De esta actividad se derivaron eventos como asambleas, tomas de la vía Panamericana y una citación al presidente de Colombia para que respondiera a los interrogantes y reclamos indígenas. Dadas las dificultades que se presentaron como la muerte de indígenas por parte de la Fuerza Pública y el fracaso del encuentro con el presidente, las comunidades indígenas organizaron un desplazamiento reivindicativo hasta Bogotá.

Algunas de las exigencias que se hicieron en este pliego de la Minga fueron: el derecho a la vida, la salida negociada al conflicto, la desmilitarización de los territorios indígenas, la no entrega de territorios indígenas a empresas transnacionales, la no fumigación de cultivos sobre territorios indígenas, el respeto por las autoridades tradicionales indígenas como autoridades ambientales, adoptar la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, ser consultados sobre firmas de Tratados o acuerdos de Libre Comercio con cualquier país así como el respeto y toma en cuenta de los resultados de estas consultas.

2010: Congreso de los Pueblos. En las tulpas de pensamiento realizadas en Bogotá en octubre y noviembre de 2008 los sectores reunidos definieron que era necesario un proceso llamado Congreso de los Pueblos que tuviera presente el poder de decisión y realización de las múltiples expresiones sociales marginadas de las políticas de país. Desde ese momento, los diferentes sectores reunidos en Minga han promovido el tejido del Congreso de los Pueblos hasta llegar a su instalación en Bogotá en la Universidad Nacional entre el 8 y 12 de octubre de 2010.

Ejes temáticos
1) tierra, territorio y soberanía
2) economía para la vida contra la legislación del despojo
3) violación de derechos y acuerdos incumplidos
4) construyendo poder para el buen vivir
5) vida, justicia y caminos para la paz
6) cultura, diversidad y ética de lo común
7) integración de los pueblos y globalización de las luchas

Movilización
12 octubre, 10 AM,
desde la Universidad Nacional hasta la plaza Simón Bolivar

Leave a Reply