EL DEPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
-¿Cuáles son las principales causas del desplazamiento y las zonas donde más se presenta?
Hoy en día las zonas donde más se presenta el desplazamiento a raíz del conflicto y la violencia generalizada son la Costa Pacífica, el norte de Antioquia, la frontera con Venezuela, y la frontera con Ecuador, es decir, Putumayo y Nariño. Ha habido aumento de lo que llamamos desplazamientos masivos, entendidos como más de 50 personas ó 10 familias que abandonan sus regiones a raíz del conflicto. Los grupos ilegales intentan controlar a la población y al territorio y esto lo hacen sembrando miedo y terror a través de actos de extorsión, obligando a la gente joven de vincularse a sus actividades, el reclutamiento forzado y también la violencia sexual.
Además, hay disputas territoriales entre grupos postdesmovilizados como `los Urabaños` y `los Rastrojos`.
¿A qué lugares se desplazan estas personas?
Hemos visto que más de 50% de población desplazada en Colombia, que ya va en más de 4 millones de personas, está en zonas urbanas como Soacha, Medellín, Tumaco, Quibdó y Buenaventura. Lo que estamos viendo es que, a pesar de que salen de sus regiones para buscar protección, las zonas urbanas tampoco están brindando seguridad. El año pasado, dichas ciudades generaron altos números de desplazamiento intra-urbano que hace referencia a la necesidad de moverse de un barrio a otro para conseguir protección y sentirse más seguro.
-¿Existe algún perfil de los desplazados intra-urbanos?
Pues es una mezcla, hay madres jefes de familia y también hay familias enteras. Muchos se desplazan para evitar el reclutamiento forzado. Hoy, la gente joven está sumamente expuesta. Además, los desplazados de hoy son los hijos e hijas de los desplazados de antes. La vinculación de estos jóvenes en zonas urbanas puede empezar a los 10 o 12 años, por ejemplo, como informantes. Por ejemplo, estoy segura de que cuando nosotros vamos a la Comuna 13 de Medellín, Soacha o Buenaventura, ellos avisan y saben que estamos ahí. Nos están observando. El hecho de ser Naciones Unidos ayuda para que nos respeten, pero con la población no es lo mismo.
-¿Existen cifras de ese desplazamiento intra-urbano?
No está clasificado y no es posible dar una cifra específica. Acción Social no hizo una distinción. Por ejemplo, con el intra-urbano, no siempre ha sido registrado como desplazamiento porque no se presenta de un municipio a otro. Entonces hay todo un debate frente a si se debe incluir o no.
-¿Cuántos desplazados hay en el país?
La cifra oficial es casi 4 millones, entendiendo que en 2012 no hay datos. Algunas ONG`s dirían que la cifra es mayor. Pero ese número corresponde al 10% de la población colombiana y está acumulado desde 1997. Si bien es cierto que Colombia tiene el número más grande de desplazados internos en el mundo y formalmente está en el primer lugar, esto no necesariamente quiere decir que sea algo negativo. Las cifras oficiales de 2010 registraron un total de 130.000 personas desplazadas incluyendo las que lo hicieron de manera grupal e individual. En 2011, la cifra fue de 143.000, pero en 2012 no hay cifras. Todavía no hay cifras oficiales, pero hemos visto con nuestro análisis que los desplazamientos masivos aumentaron a más de 80 en 2011 y a 137 en 2012. Puede ser que para cuando salgan la cifras de la Unidad de Víctimas, se presente un número menor. Esto se debe a que el artículo 3 de la ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, excluye, en este momento a la población desplazada por los grupos postdesmovilización, como `Rastrojos` y `Urabaños`.
REFUGIADOS, TEMA SENSIBLE
¿Cuántos refugiados colombianos hay distribuidos en América Latina?
Refugiados hay como un poco más de 100 mil reconocidos en el sur de América Latina. En general, refugiados colombianos en el exterior hay casi 400 mil. Esos últimos son personas en situación de refugio que no están necesariamente reconocidos como tal por algún gobierno.
-¿En qué países se refugian con mayor frecuencia?
Ecuador es el país que tiene más población refugiada, hay como 53 mil reconocidos pero pueden ser más. Cerca de 1.000 personas al mes se refugian en el vecino país por efecto del conflicto armado, presión de grupos postdesmvolización y por combates en diferentes zonas. Quiero señalar que en Ecuador entre 1.100 o 1.200 cruzan la frontera al mes y aplican para conseguir asilo en dicho país. Casi el 50% de esta población ha sido desplazada en Colombia por lo menos una vez, otros lo han sido dos o tres veces. Ellos viven en un ciclo de desplazamiento forzado y finalmente deciden cruzar la frontera.
-¿Cuál es el perfil de los refugiados en Ecuador?
Entre los que se han ido últimamente hay un 21% que han trabajado en Colombia como empleados, un 14% han sido amas de casa y 12% han trabajado en agricultura. Muchas veces se cree que es gente que busca una solución económica, pero no es tan así. Son personas que tienen trabajo y las razones para desplazarse son el conflicto, encontrarse en confinamiento, evitar el reclutamiento forzado de la gente joven, violencia sexual y también está todo el tema de extorsión.
-El cambio en la legislación ecuatoriana frente al tema de refugiados ha cambiado, ¿cómo ha afectado esta situación a los colombianos que buscan asilo en ese país?
Hemos visto que hay menos reconocimiento de los refugiados y están revisando el estatus de refugiado para quienes están en Ecuador desde 2009 y 2010. Es preocupante, además porque quien cruza la frontera tiene apenas 15 días para presentar su solicitud de asilo.
-¿Qué pasa con esas personas?
Algunos viven en la frontera como ilegales o están obligados a regresar. Sin embargo, hay que reconocer que el Gobierno de Ecuador ha sido muy generoso con la población refugiada colombiana, dándole educación y salud a una población tan grande.
-¿Prefieren los colombianos refugiados en Ecuador quedarse en ese país?
Lo que estamos viendo especialmente en las zonas urbanas, donde hay una situación de desplazamiento prolongada, la gente joven no piensa en retornar porque, a pesar de que tenemos la Ley de Víctimas, siguen encontrando situaciones de inseguridad.
FIRMAR LA PAZ NO ACABARÁ CON EL DESPLAMIENTO
-Si se llegara a firmar la paz en La Habana, en qué cambiarían las condiciones para la población desplazada y refugiada?
En cualquier lugar del mundo, el tema de paz es un proceso, una vez que se firma, hay todo un camino para construir. Creo que esa construcción también debe ser a nivel regional para que haya mayor presencia del Estado y no dejar espacios abiertos a grupos como `los Urabeños`. Pero vemos muy difícil que vaya a haber una salida rápida de refugiados en Ecuador, más bien vemos que quieren quedarse.
-¿Aún cuando se firme la paz, no se espera una reducción en el número de desplazamiento forzado, no es lo que esperan?
Pues, alguna reducción sí, pero no será el final de la violencia o del desplazamiento. Yo creo que a nivel urbano no va a haberreducción. Por ejemplo, si tomo un lugar como Buenaventura está claro que seguiría la disputa, lo mismo en Tumaco y Medellín también.